Dengue: lo que necesitas saber para protegerte y cómo actuar ante los síntomas
El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos, es una preocupación constante en muchas regiones. Si bien sus síntomas pueden confundirse con los de la gripe o el COVID-19, es crucial aprender a identificarlos y, sobre todo, saber cómo actuar para evitar complicaciones y la propagación.
Síntomas de alerta: más allá de la fiebre
Si experimentas fiebre alta y fuertes dolores corporales, es probable que se trate de dengue. Si bien estos síntomas iniciales no son una emergencia, es vital monitorearlos. La verdadera señal de alarma surge cuando hay signos de sangrado, como hemorragias nasales o presencia de sangre al orinar o defecar. En ese caso, la atención médica inmediata es fundamental.
El papel del aislamiento y la prevención
Si sospechas que tienes dengue, el aislamiento es clave por dos razones:
- Para evitar la propagación: Si un mosquito te pica y luego pica a otra persona, puede transmitir el virus.
- Para prevenir complicaciones: Existen varios tipos de dengue. Si te infectas con un tipo y luego te pica un mosquito que porta otra cepa, el riesgo de desarrollar un dengue grave o hemorrágico aumenta significativamente.
Para prevenir la picadura, recuerda usar repelente y renovarlo cada cuatro horas. Los síntomas suelen aparecer alrededor de tres días después de la picadura.
Un consejo médico vital: evita los antiinflamatorios
Es crucial recordar que, si tienes dengue, no debes tomar medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno o la aspirina. Estos fármacos pueden aumentar el riesgo de hemorragias internas y complicar la enfermedad. En su lugar, opta por medicamentos que contengan paracetamol para controlar la fiebre y el dolor, siempre bajo supervisión médica.
Estar informado y preparado es la mejor defensa contra el dengue. Si tienes síntomas o dudas, consulta a un profesional de la salud.
